Blog del Diccionario Kawésqar-Español
¿Qué es esto?
Este blog nace
como un medio de difundir el proyecto FONDECYT No 1130235 “Diccionario Bilingüe
Unidireccional Kawésqar-Español”. Está dirigido a todas la personas que se
interesen por la lengua kawésqar y, en especial, a los miembros de las
comunidades kawésqar de Magallanes.
El blog no es
el diccionario, esperamos que algún día sí pueda estar disponible a través de
Internet. Por el momento, mostraremos cómo se va haciendo el diccionario,
daremos a conocer aspectos de la lengua kawésqar tales como qué hay tras alguna
palabra determinada. Las palabras en todas las lenguas cuentan historias que
muchas veces no conocemos: ¿Cuándo se usó por primera vez? ¿Cómo se usa? ¿Cómo
ha cambiado su uso y significado a través del tiempo? ¿Está asociada a alguna
anécdota o hecho histórico? Piense, por ejemplo en la palabra ¡eureka!
También
abordaremos aspectos de la gramática del kawésqar para conocer más sobre esta
lengua. Y habrá una sección para responder consultas.
¿En
qué consiste el proyecto?
La documentación lingüística kawésqar no cuenta con una obra lexicográfica
moderna que registre el amplio léxico de esta lengua. Sólo existem publicados
un breve Léxico Kawésqar-Español-Español-Kawésqar de 1978 y un Diccionario
Conciso Español-Kawésqar de 2005, además de vocabularios recopilados por
navegantes, biólogos, botánicos, desde el siglo XVII al XIX, con muchas
incorrecciones. Por ello, el presente proyecto de un Diccionario Bilingüe
Unidireccional Kawésqar-Español pretende llenar un vacío tanto en lo
concerniente a la documentación de esta lengua, como para usuarios de la propia
comunidad kawésqar que están trabajando para revitalizarla. Ningún diccionario
es una obra definitiva, a menos que se trate de un corpus finito, pero no es el
caso de la lengua kawésqar que, a pesar de estar en peligro, todavía cuenta con
hablantes que la utilizan a nivel cotidiano y, lo que es más, están empeñados
en que su transmisión continúe. Por ello la realización de una obra como la que
estamos desarrollando se concibe no sólo como documentación lingüística por sí
sola, sino como documentación lingüística de salvataje urgente. Concebimos un
diccionario del tipo que proponemos no como una mera lista de equivalentes,
sino como un registro del acervo mental de los hablantes de una lengua: cómo
conceptualizan la realidad, sus creencias, interacciones, el mundo material y
todos sus aspectos, etc., que pueden observarse no sólo a través del discurso,
sino aún en las entradas léxicas de un diccionario.
El proyecto tiene una duración de cuatro años, debe concluir en marzo de
2017, sin embargo, la tarea no concluye del todo en esa fecha. Continuaremos
actualizando el Diccionario, porque como se dijo más arriba, ningún diccionario
es definitivo. Considérese el Diccionario de la Real Academia Española que ya
va en su edición número 23.
¿Quiénes desarrollan este proyecto?
El equipo que desarrolla este proyecto está compuesto por un investigador
responsable, Oscar E. Aguilera F., un co-investigador, José Tonko P. y expertos
hablantes de la lengua kawésqar y amplios conocedores de la cultura ancestral,
miembros del Consejo de la Lengua Kawésqar de Puerto Edén: Gabriela Paterito,
Francisco Arroyo y Raúl Edén. Además hay un personal de apoyo que realiza
tareas de digitalización de materiales.
![]() |
Oscar E. Aguilera, investigador principal y José Tonko P., co-investigador |
![]() |
Equipo del Consejo de la Lengua Kawésqar Gabriela Paterito, Francisco Arroyo, Raúl Edén |
Un poco de historia
Podemos decir que la lexicografía kawésqar se remonta al siglo XVII con la
recopilación de vocabularios de navegantes, botánicos, antropólogos, etc.,
parte de tal material puede observarse comparativamente en la obra de John M. Cooper:
Analytical and critical bibliography of
the tribes of Tierra del Fuego and adjecent territory (1917), donde se
constata la inexactitud de muchos términos debido a que no fueron recopilados
por expertos y sólo al paso, en los breves encuentros que tenían los navegantes
con los kawésqar en los canales de la Patagonia occidental. Las transcripciones
de las voces indígenas en estos documentos, refleja la procedencia de quienes
los recopilaron, por su heterogeinidad. No obstante, todo esta documentación es
valiosa porque, por ejemplo, se puede observar la existencia de variantes
dialectales y se puede establecer los puntos donde fueron recogidas las listas
de léxico, además de la información etnohistórica. Entre los vocabularios comprendidos
entre los siglos XVII a XIX cabe destacar los de La Guilbaudière entre 1688-89,
quien es el primero que registra un vocabulario de 225 palabras y frases de los
canoeros en Port Gallant; la contribución de Fitz-Roy en 1839, de 208 palabras;
de Hyades en la misión francesa al Cabo de Hornos en 1882, de 208 palabras, por
nombrar algunos. Aparte de vocabularios que se pueden encontrar en Internet
tomado de diversas fuentes, los únicos documentos de carácter lexicográfico publicados
son: el “Léxico Kawésqar-Español, Español-Kawésqar (Alacalufe Septentrional)”
de Oscar Aguilera F., 1978, que se encuentra en el Tomo XXIX del Boletín de Filología de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Chile, trabajo que concentra el material obtenido
en los trabajos de campo de 1975 y 1976. Este breve Léxico kawésqar-español, español-kawésqar
contine además una lista de voces de la variedad dialectal meridional; está presentado
en una transcripción fonética amplia y se basa en un cuestionario lingüístico
de A.E. Kibrik (Metodika Polevych
Issledovanij, publicado por Izdatel'svo Moskovskogo Universiteta,
Moscú,1972, adaptado por Hugo Obregón y O. Aguilera) y en fraseología, no en un
corpus de textos. Este Léxico todavía es útil, pero hay algunas transcripciones
erróneas, así como omisiones de vocabulario básico que debería haber contenido.
Posteriormente, como proyecto de CONADI, se publicó en una edición limitada, un
Diccionario Conciso Español-Kawésqar, de Oscar E. Aguilera F. y José S. Tonko
P., en Punta Arenas, 2005.
Estimados.
ResponderEliminarNecesito ayuda para poder traducir las palabras "niño", "infancia" o "niñez" en la legua Kaweskar.
Desde ya, muchas gracias.
Mi nombre es Pablo Orellana,les agradecería si me pudiran dar en kaweskar la palabra gracias o el acto de agradecer
ResponderEliminarNecesito saber como se dice Hola en kawesqar gracias
ResponderEliminarNecesito saber como se dice Hola en kawesqar gracias
ResponderEliminarHola Mariana: Primero tengo que contarle que no todas las lenguas del mundo son iguales, ninguna es copia de la otra y las costumbres varían de cultura en cultura. Los japoneses se saludan inclinando la cabeza, haciendo una reverencia, nosotros no lo hacemos. En kawésqar no hay una palabra para "hola". No existen los saludos. Para la cultura kawésqar eso es superfluo, por lo tanto no hay ninguna expresión equivalente en esa lengua de cualquier saludo. Ahora bien, como las lenguas evolucionan, entran en contacto con otras, a veces es necesario inventar una palabra nueva. Los pascuenses, por ejemplo, no tenían una palabra para "hola" o algo parecido. Pero sí existía una palabra en tahitiano: "iorana", de manera que los hablantes de rapanui adoptaron esa palabra y la incorporaron a su lengua. Tal vez en algún momento los kawésqar decidan que "hola" es necesario y podrán inventar una palabra o tomarla en préstamo del español o de cualquier idioma. Saludos.
EliminarTienen alguna pàgina en Facebook O un mail donde escribir pfv.
ResponderEliminarGracias
Estimado Oscar: tu explicación sobre el saludo en kawesqar es asombrosa. ¿Tienes algunas ideas respecto de la concepción sicologica de los pueblos que no tienen incorporado el saludo?
ResponderEliminarRespecto de "Tal vez en algún momento los kawésqar decidan que "hola" es necesario y podrán inventar una palabra" ¿Crees que eso sea posible habiendo tan pocos hablantes?
Desde Flandes (Bélgica, Europa) les digo a Vds: mucho éxito con ese proyecto. En mi opinión es muy interesante.
ResponderEliminarMuchas gracias. Terminamos de compilarlo y ahora estamos en el proceso de edición para llegar a la versión definitiva. Es muy extenso, de manera que creo que nos tomará un año más en completar esa tarea.
EliminarHe tratado en varias oportunidades de consultar detalles mínimos respecto a este pueblo en extinción pero, siempre me he encontrado con la actitud un poco egoísta del Sr Aguilera quién todo lo desea transformar en un negocio. Para él todo está cubierto por derechos de autor (fotografías, grabaciones de diálogos en Kawesqar,etc). Debería ser obviamente al revés, ya que sería una buena forma de ampliar el conocimiento de estos sufridos pueblos para ciudadano común como nosotros.
ResponderEliminarSr. Desconocido: Primero que nada, debería identificarse e informarse mejor antes de lanzar un comentario como el que hace. De ninguna manera hago negocios con la documentación kawésqar. Los derechos resguardan el patrimonio de la comunidad kawésqar y están disponibles para quien los quiera utilizar con fines no comerciales, precisamente. En Internet hay una gran cantidad de fotografías y tienen derechos de autor, además la gente de la comunidad kawésqar no quiere que sus imágenes se usen indiscriminadamente. El material sonoro es parte del patrimonio cultural del pueblo kawésqar, su herencia cultural. No hay grabaciones de diálogos como Ud. señala. Si Ud. indica para qué quiere usar esa documentación, puede solicitar los permisos respectivos, no tomarlo así no más. Por otro lado, toda la información sobre la cultura kawésqar que he publicado ya sea solo o con otros autores está disponible libremente en Internet, excepto aquellas publicaciones que tienen derechos de editoriales y no puedo subirlas a la red, de manera que si quiere ampliar su conocimiento, ahí tiene material y no debe pagar nada. Jamás he cobrado por la documentación cuando me han solicitado los permisos respectivos. No hay en ninguna parte donde se ha depositado información kawésqar con precios por utilizar el material, no es un negocio como lo afirma, si lo fuera, tendría la lista de precios por cada item depositado en diversos archivos lingüísticos en varios sitios en el mundo para su preservación. ¿Cómo sé yo o los miembros de la comunidad kawésqar que Ud. quiere materiales para hacer cualquier proyecto con el cual se beneficiará económicamente?
ResponderEliminarME GUSTARIA MUCHO SABER ESCRIBIR EN KAWESKAR, TIENEN ALGUN DICCIONARIO ,ALGUNA PAGINA DONDE PODER APRENDER MAS DE ESTAS GRANDES PERSONAS
ResponderEliminar