Estamos terminando la letra J
Al momento de
comenzar este blog estamos por terminar la letra J del Diccionario. El número
total de “entradas” (voces, items léxicos) de la letra J es más de 1000. Todavía no tenemos
la cantidad exacta, el número puede variar al momento de realizar la revisión
final antes de terminar el período 2014, que finaliza el 15 de marzo del 2015.
Hay entradas que sin duda suprimiremos momentánea o definitivamente por varias
razones:
(1) No tenemos
información completa del item léxico en cuestión. En otras palabras, no podemos
determinar con exactitud el significado. En este caso, el item problemático
pasa a la consulta de un hablante experto; una vez resuelto el problema, se
incorpora al diccionario.
(2) El item es una variable
individual de un hablante, muy restringida, por lo tanto, no se debe registrar
como una entrada. El material que sirve de base para la confección del
diccionario (el corpus), es una colección de grabaciones en lengua kawésqar. En
ocasiones un hablante puede pronunciar de una manera peculiar alguna palabra y
esa variante no se repite en otros hablantes. Esto se puede deber a una
equivocación del hablante (¡todos nos hemos equivocado alguna vez al hablar!).
Por ejemplo, en español alguien podría decir en alguna ocasión “mi aduelo” en
vez de “mi abuelo”, pero es una equivocación fortuita, del momento.
(3) La palabra no
existe, es producto de otro tipo de equivocación, muy frecuente entre los
hablantes kawésqar. Al momento de cometer un error o arrepentirse de usar una
palabra, el hablante no se detiene y sigue hablando, repara el error sin pausa,
lo cual al escuchar la grabación hace pensar que se trata de una palabra
completa. Por ejemplo, en español sería algo así: “entonces tomó el cuchitenedor…” o “pásame tu plataza para servirte café”, en donde
“cuchitenedor” y “plataza” por supuesto que no existen en español y vemos que
el hablante comienza a decir “cuchillo” o “plato”, pero advierte que no es la
palabra correcta y arregla el error sin detenerse.
![]() |
Un "cuchitenedor" y una "plataza" |
En un caso como
el ilustrado recién, podría preguntarse ¿por qué incluir en la lista de
entradas ítems tales como cuchitenedor
y plataza, si ambas no son palabras
del español? Bueno, sucede que el corpus (la colección de textos en lengua
kawésqar) está en una base de datos que contiene TODOS los ítems léxicos que
aparecen en TODOS los textos, sin excepción. La base de datos está organizada
alfabéticamente y en ella se incluye el item correspondiente, el texto a que
pertenece, la línea o párrafo en donde aparece, la línea en kawésqar y la
traducción de la línea, además de espacios en blanco donde se hacen
anotaciones. Esto hace que el corpus sea completo, que registre toda la
información de la lengua. Un corpus organizado así tiene diversos usos. Por
ejemplo, se puede estudiar la concordancia, los diversos usos de las palabras,
etc. Los errores mismos sirven para estudiar cómo se dan en una lengua y qué
mecanismos de reparación se usan. En lingüística todo sirve.
![]() |
Ejemplo de base de datos léxica |
Respecto del punto 3: usualmente en la palabra equivocada uno la deja incompleta con una pausa posterior antes de seguir con la siguiente...digo, por lo menos suele ocurrir así en español.
ResponderEliminar