Diminutivos en Kawésqar

Gramatica al instante


Diminutivos en kawésqar


Los diminutivos son aquellos sufijos (terminaciones gramaticales) que expresan disminución del tamaño del objeto designado, por ejemplo, “tacita”, “librito”, etc. En donde   –ito e –ita en español sirven para formar los llamados diminutivos.

Los diminutivos se usan también para expresar afecto, cariño, es decir, expresar algo con una intención emotiva: “platito”, “pancito”, etc. También se los usa con adjetivos (“blanquito”, “fresquito”) o con adverbios (“cerquita”, “ahorita”).

En kawésqar el diminutivo se expresa mediante –jéke o –jeké (el acento es movible en kawésqar, eso lo comentaremos otro día), pero a diferencia del español, en kawésqar a TODO se puede poner diminutivo, a los verbos también, cosa que no podemos hacer en castellano. Por ejemplo, para expresar afecto, no podemos decir “reciencito me tomecito una tacita de tecito que me hicito mi abuelita”. En kawésqar sí que se puede decir eso, en donde todas las palabras reflejan cariño.

Bueno, -jéke junto con nombres de animales sirve para designar la cría del animal, no un animal adulto pequeño, por ejemplo, kiúrro-jéke es un cachorro de perro, le podemos decir en español “perrito”, pero en kawésqar o bien designa al cachorro o puede ser un uso afectivo, “de cariño”, si se usa para designar a un perro adulto. Si no hay rasgo afectivo, se puede usar el adjetivo jekéwot = pequeño, de manera que kiúrro jekéwot significa “perro pequeño” en relación a su tamaño.

 La distinción también opera con seres humanos, por ello kawesqár-jeke significa “niño” y no “personita”, aunque en el fondo sea una “persona, un ser humano pequeño” en relación con un adulto.

Veamos algunos ejemplos de uso:

<1>
"Æs jekčál-jeké táu-s ča sekuás?" jetákta seplás-ker so kuo aksarrúna: "Hajáu čáuks jekčál-jeké-s jetǽl," æk'ák.
 “¿Tú me embarcaste mi ciervito?”, preguntó [la madre] y [el joven] con engaño [le respondió]: "Sí, ese es tu ciervito", así [dijo].
T-PE-230207=1a §68

<2>
Kius jeké ka kuteké kius aihiól-jeké sos kuos jenák-hójok eikúkta-s kuos
Se cuenta que allí estaba su niño, su hijito
T-PE-010307=1 §15

<3>
17. K'iesáu qamalájep kte ak'uás jet'apáskar æstǽs pe jet'apáskar-jeké tæl táwon-ker-kar kte.
17. La roca es lisa y por sobre ella hay matas de chaura, está cubierta por matas de chauritas.
T-PE-171006=2b §17

<4>
Kúkstaip ka kuos antáu atóqas jenák-atál Montel táusa-jeké háute k'ojáf-terrék jerák-pas aqáče-s kius sejóra táusa jerák ačáal.
Ahí había muchos acampados, solamente Montiel estaba al otro lado y él se había ido y estaba sólo su señora.
T-SA-290307 §708

En este ejemplo el DIM (así abreviaremos de ahora en adelante el DIMINUTIVO) va con el adverbio “solamente”, pero en español no podemos decir “solamentito”. A continuación hay ejemplos en que DIM se usa con verbos y hay un caso que aclararemos un poco más, el ejemplo <8>. Por lo general el uso de DIM con verbos es afectivo, pero a veces se referencia con el objeto del verbo. Por ejemplo, en el ejemplo <5> ksqasekué-jeké “extraer buceando”, lo que se extrae son erizos, cuyo tamaño no es muy grande, de manera que aquí el DIM se refiere a los erizos, más que a la acción de extraerlos buceando. En <6> y <7> el uso es enteramente afectivo.


<5>
Kuos kuteké kius asáqe kuteké erizo ksqasekué-jeké
Y sus alimentos eran los erizos y los sacaban buceando.
T-PE-140207=5 §49

<6>
Jeksólok ak’uás wæs ktæl kepás al… által kepás C’akuána sa kius ktæl kuo kius kájef táwon kius kenčéso-jeké asó, af kuejó-jeké kius ktæl ačáal hójok askét Kiačímpa kiarlájer kuosá
Este finado no sabía los nombres de los lugares no sabía trabajar, su nombre era C'aquana, él era el dueño de la canoa que él la había construido, la parte delantera era ladeadita y su nombre era Cachimba, así la llamaban.
T-SA-280813 §250-1

<7>
Jáuk lójer čeá kuósos eihiákos áltqa-čéjer kupép kok'aná-jeké čečél so;
Cuando llegamos a tierra me remecieron y me levanté de donde yo había estado durmiendo;
T-SA-290307 §210

<8>
Kuosá aksál-c'éwe lájep ak'uás kius pap-ho wa kuos fse-táwon-jeké čečél kiuk aksó-k'éna askét… aksó-tqaná-kesektálær-hójok.
Era un barranco empinado y apto [para cazar pajaros] el lugar donde se instalaban, ese lugarcito era [para eso], allí solían armar una especie de carpa [para cazar pájaros al acecho].
T-PE-030307=2 §25

En este ejemplo fse-táwon-jeké, está formado por fse = “quieto”, “establecido”, “estable” o “estar quieto”, “establecerse”, “estar estable” + táwon = SITUATIVO POSICIONAL + DIM.

Un SIT.POS (SITUATIVO POSICIONAL) en kawésqar expresa que el objeto del que se está hablando está situado en el espacio (el entorno), tiene cierta posición en el espacio y esa posición puede ser: (a) vertical (como una persona que está de pie), (b) horizontal (como cuando una persona está acostada), o (c) perpendicular (como el mástil de una embarcación, que si bien es cierto está vertical, pero su relación con la embarcación es perpendicular a ella). En el primer caso el SIT.POS en kawésqar es tæl, el segundo es ketál y el tercero, táwon.



No hay comentarios:

Publicar un comentario